viernes, 18 de marzo de 2016

LA LOGOTERAPIA Y LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA



Diariamente me preguntan que es la logoterapia porque mi tarjeta de presentación profesional lo dice. La logoterapia es una actitud, una forma de ser y abordar las situaciones, que implica no solo manejar un cuerpo teórico de conocimientos y propuestas terapéuticas sino asumir una visión antropológica y vital. Uno no hace logoterapia, es logo-terapeuta. Las semillas de la logoterapia actual aparecen en el texto de Viktor Frankl ¨ El hombre en búsqueda de Sentido¨ de lectura obligada para quienes quieran conocer esta propuesta. Mi práctica profesional me enfrenta cotidianamente con personas que sufren por sus relaciones interpersonales, por sus comportamientos lesivos a sí mismos o a otros, por sus emociones desbordadas, por su desorientación existencial. La logoterapia como propuesta que incluye la espiritualidad y una construcción del proyecto vital desde una escala trascendente de valores me parece una respuesta integral a mis pacientes que proporciona una esperanza. La concepción de un ser humano espiritual, su ser único e irrepetible, su capacidad de trascendencia y auto-trascendencia y su capacidad de auto-distanciamiento y auto-conciencia definen la persona y del tipo de relación a establecer con ella. Gerónimo Acevedo en su libro ¨La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico¨ (1998) lo plantea claramente. La necesidad absoluta de respetar la libertad y responsabilidad del paciente por su propia vida son evidentes. Lo espiritual puede manifestarse o no, pero en sí, no se enferma. Es por eso que la logoterapia trabaja con la parte sana de la persona enferma. Esto requiere ver de otra manera las historias de mis pacientes y  escucharles de una forma diferente. Me enfoco más hacia sus fortalezas y rescato mejor sus potencialidades. La terapia parte del reconocimiento de la capacidad de elección de su espíritu, de su  fuerza y de sus posibilidades. La relación entre logo-terapeuta y paciente implica un compromiso constante con la comprensión de su situación, una posición dialógica y un respeto por su libertad para acompañarle en su toma de decisiones como ser responsable.  Apoyarle para entender cómo su actitud ante las situaciones críticas es lo que hace toda la diferencia, para analizar  los sentidos de vida y el sentido de su vida creando nuevas posibilidades que enriquezcan su proyecto vital y le posibiliten encontrar respuestas a sus inquietudes existenciales.    Efrén Martínez en sus textos ¨Psicoterapia y Sentido de Vida¨ (2007) y ¨El diálogo socrático en la terapia centrada en el sentido¨ (2009) desarrolla ampliamente el tema ofreciendo elementos teóricos y  técnicos para los psicólogos clínicos que deseen aprender sobre logoterapia y análisis existencial.

jueves, 10 de marzo de 2016

CARTAS A LAURA



El dolor más grade que he experimentado en mi vida fue la muerte de mi bebé aun antes de que naciera. Tenía 22 semanas desde que fue concebida y sin embargo había llenado mi vida de sueños, expectativas y motivos. El amanecer en que su corazón dejó de latir mi vientre se volvió oscuro cuando la luz de su alma se apagó y la energía de todo mi cuerpo se escapaba a raudales por la herida que dejó su ausencia. Tuve el valor de tomar su cuerpo diminuto y sobre mi pecho reconocerla antes de que se la llevara una enfermera para algún lugar que nunca supe. La bauticé con su nombre, Laura, y la dejé ir.  No tuve lágrimas ese 18 de Mayo y sin embargo ahora 20 años después aún se me inunda el corazón cuando pienso en Laura. Perder un bebé no nacido es una experiencia muy traumática. Para mi fueron 6 meses de depresión y la pérdida del matrimonio con el papá de Laura. Casi la mitad de las parejas que pierden un hijo se separan y yo desafortunadamente estuve dentro de las estadísticas. La madrugada en que mi bebé murió escribí un primer texto que fue el principio de estas cartas que ahora, 20 años después decidí compartir. Considero que el ejercicio de escribir me ayudó a sanar y la lectura de estos pensamientos puede ayudar a otras mujeres que transitan por el mismo doloroso camino.

Mayo 18 de 1996

A Laura mariposa, la bebé que se fue a las estrellas:

Bebé, fuiste concebida por un acto de amor y desde el primer instante te amamos.
Gracias por venir a visitarnos, gracias por los momentos de alegría que nos diste y por lo que nos enseñaste.
Contigo conocí una faceta muy especial del amor.
Amar y aceptar la libertad del otro es difícil pero hermoso.
Tus días entre nosotros fueron breves pero grandes y nos llenaste de sueños.
Decidiste volar y volver a las estrellas.
Olvida nuestras lágrimas y recuerda eternamente que te amamos.
                                                                            Pilar, tu mamá


Las primeras semanas no podía dejar de llorar, la tristeza era tan intensa que me sentía físicamente enferma. Me dolían constantemente la cabeza, los senos y el vientre. No tenía deseos de comer y los días transcurrían entre sueños prolongados e insomnios. Tenía mucha dificultad para soportar a otras personas a mi lado aunque todos me quisieran consolar. Sentía que nadie podía entender la profundidad de mi dolor.

Mayo 23 de 1996

Bebé:

Tengo tantas cosas por las que llorar cuando pienso en ti.
Lloro porque nunca te oiré llorar y se me escurren las lágrimas cuando pienso que la leche de mis senos se derrama sin que la hayas probado.
Recuerdo tu boca y tus manos diminutas y perfectas y me pregunto por qué escogiste una vida tan breve.
Cada minuto del día pienso en ti y el dolor de extrañarte se siente inmenso.
Nadie puede entender cuánta falta me haces.
Extraño tu brillante luz dentro de mi vientre y el saber que me escuchabas cuando te hablaba del mundo y quería enseñarte mil cosas lindas que tiene vivir.
Me pregunto una y otra vez por qué te fuiste y no logro comprender y tal vez jamás lo entienda.
Viviste sin conocer el hambre, ni el frio, pero aprendiste a sentir emociones.
Tal vez esa era tu tarea. Dejarte amar y recibir todo el amor que te pudimos dar.
A veces me angustiaba y sabía que sentías mi angustia, por eso sé que aprendiste a sentir.
Bebé, te extraño muchísimo. Sueño con haber podido abrazarte y sentir tu calor. Eras tan linda, tan pequeña, tan inocente.
A veces siento rabia de que no viviste en este planeta junto a nosotros.
Veo el dolor de tu papá y siento un vacío horrible por dentro. El tenía también mil sueños para ti.
Tu primer regalo fue una colección de cuentos de osos que él te compró. Y ambos discutíamos cómo sería tu cuna.
Todos te amamos inmensamente.
Eres única y especial y dónde estés, mi amor está contigo.
Tu mamá

Cada día era difícil pensar cómo iba a continuar mi vida. Nada me motivaba.
Aun cuando el papá de Laura estaba presente yo lo sentía lejano e incapaz de acompañarme en el dolor. El cargaba sus propios dolores y el mío era tan intenso que nada lo mitigaba. Yo creía que nunca lo iba a poder superar. La dificultad de mi esposo para entender mi duelo nos alejó emocionalmente e hizo que me fuera difícil confiar en su apoyo. Eso afectó gravemente nuestra relación de pareja.

Mayo 28 de 1996

Laura, bebé:

Sabes, hoy han pasado tres semanas desde que te fuiste. Me haces falta, una falta sin nombre.
Son las cuatro de la madrugada y me desperté pensando en ti. En tu maravillosa luz que me llenaba. Me siento muy oscura y muy vacía sin ti.
Traté de explicarle a alguien como eras tú en mí, cuando tu luz brillaba he hice la comparación de una vela y su llama encendida. Que ingenua…, es como confundir una llamita con un rayo de sol.
Tú eras muy brillante y me llenabas toda.
Ahora me siento negra por dentro porque dejaste todo a oscuras y te uniste a las estrellas para iluminar desde el cielo.
Sigo llorando.
A veces no sé si es por ti o por mí. Me siento tan profundamente sola con el dolor.
El dolor es como uno de esos agujeros negros en el espacio, absorbe todo y no deja que se refleje nada.
Es cierto que he crecido como ser humano, pero me pregunto porque a este inmenso precio de perderte.
No termino de aceptar plenamente que te hayas ido.
Desde donde estés, ayúdame a ser fuerte. Te amo, mi linda bebé.
                                                                     Tu mamá

Pasaron varios años antes de poder aceptar plenamente la pérdida de su vida. Cuando veía a otras mujeres embarazadas se revivían el dolor y la ausencia de mi propio bebé. Había innumerables hechos y situaciones que me hacían pensar en ella. La pérdida de un bebé antes de nacer no es socialmente muy reconocida y con frecuencia las frases de consuelo que recibía me provocaban incomodidad o rabia. Cuando me decían que tendría otro bebé me parecía irrespetuoso. Ella era irremplazable. La dificultad para entender un motivo para su muerte duró mucho tiempo. La relación con mi esposo se hizo cada día más difícil.

Junio 2 de 1996

Bebé,

No sé por qué te fuiste y siento un dolor terrible.
Y te escribo porque no quiero seguir llorando como una loca y ahogándome en este dolor.
Mi bebé, ¿por qué te fuiste?
¿Por qué no quisiste nacer?
Te amaba tanto, te amo y te extraño tanto, tanto.
Lloro porque no pudimos jugar juntas, porque no te pude contar cuentos ni cantar arrullos mientras te dormías.
¿Por qué no te pude enseñar los colores, ni el olor distinto de cada rosa?
En tu primer Halloween te hubiera disfrazado de gatita y desde que pudieras sentarte te habría dado mis crayolas y mucho papel para que pintaras.
Me duele no poder mostrarte los animales de peluche de mi zoológico y cuando fueras creciendo te enseñaría sus nombres y las historias de amor detrás de cada uno.
Es de noche y tu papá aún no ha llegado. No quiero que me vea llorar porque se angustia ante mi tristeza. A los hombres tristemente no les permiten llorar y no les enseñan cómo vivir el dolor.
Mi linda bebé, espero que donde te encuentres estés inmensamente feliz. Tal vez pasen muchos días en que todavía me veas llorar a solas pero te pido que por favor me entiendas.
Tu mamá, Pilar

Tres meses después del día de la muerte de mi hija aun me encontraba débil, desmotivada y deprimida. Físicamente me había recuperado bastante, pero emocionalmente continuaba muy frágil. Buscaba mostrarme tranquila en mi casa para evitar que mi esposo se afectara pero eso no contribuyó a nuestra relación. Para poder continuar mi vida traté de volver a motivarme hacia mi trabajo, pero el esfuerzo era constante y no siempre me sentía con ganas de hacerlo. La rabia era una emoción muy fuerte y me volvía irritable. Estaba muy sensible frente a todo.

Agosto 3 de 1996

Laura, mi bebé:

Tengo rabia. Estoy casi segura que no conociste la rabia. Y me alegro por ti.
Es un sentimiento horrible, amargo, corrosivo. No te deja sentir plenamente el amor. Te hace ver el mundo cruel e injusto. No piensas en el bien, sino en el mal.
Muchas veces lloro por rabia. Porque me siento agredida por personas a las que amo y dicen amarme.
Solo si alguien te importa te puede hacer daño en tus afectos.
No me gusta escribirte sobre esto. Es una parte fea de la vida. Lo más feo es no sentir amor cuando tienes mucha rabia. Te vuelves egoísta y todo lo ves gris.
Es como una espina clavada por dentro. Te incomoda, te duele y si no la sacas se te puede enconar. Y cada vez se vuelve más sensible, más dolorosa, más complicada.
Pero como dice una vieja canción: ¨Hay que sacarlo todo afuera¨, drenar la herida de la rabia y después te empiezas a sanar. Y el tiempo, sean minutos o días o años te ayuda a cicatrizar.
El alma es de tan buen material que, casi siempre, no te deja las huellas de tus heridas de rabia y pasado el tiempo puedes volver a sonreír con generosidad.
Pilar, Tu mamá

Después de  los tres meses iba manejando el duelo mejor. Aunque sentía mucha tristeza, la rabia era muy ocasional y los recuerdos positivos me ayudaban. Podía evaluar que no había tenido la culpa de que la bebé no hubiera sobrevivido porque varias veces sentí mucha angustia de pensar que había sido mi responsabilidad que el embarazo se hubiera interrumpido, que mi cuerpo era el culpable.

Agosto 18 de 1996

Laura:

Hola nena, a dónde te encuentres hoy espero que estés bien. Han pasado ya tres meses desde el día que te fuiste. Pienso frecuentemente en ti.
Hoy estuve viendo las fotos que tomé en París para ti, capturando en pinturas y esculturas la idea de la maternidad. Artistas de todas las épocas han plasmado este tipo de amor en sus obras.
Cuando alguien contestó al por qué se derraman tantas lágrimas al leer estas cartas diciendo que lo conmovedor es hermoso tenía mucha razón.
¿Sabes? yo no quiero que todas las letras que te recuerden tengan sabor a mar. Tú me hiciste sonreír muchas veces al pensarte.
Saberte hermosa me hacía feliz. Soñar contigo estando despierta era uno de mis pasatiempos favoritos.
Mi vida giraba en torno a ti, a tu bienestar y a tu crecimiento en mí. Por ese motivo cambiaban muchas cosas.
Mis rutinas se adaptaron a tenerte en mí. Comía lo que sabía podía hacerte bien y evitaba las demás. No tomé nunca alcohol y cuando me ofrecían siquiera un vino lo rechazaba sin sentir pena porque no te hubiera sentado bien…  
Tu mamá , Pilar
Observar a otras mujeres en embarazo o a madres con niños pequeños me generaba dolor y una sensación de envidia. Como las pérdidas de embarazos en los primeros meses son relativamente frecuentes y no es un duelo socialmente muy reconocido es más complejo hacerlo. Incluso algunas personas me decían que no pensara en lo que me había ocurrido, sin embargo decidí no olvidarlo sino enfrentarlo y eso me ayudo a superar el duelo. 

Septiembre 10 de 1996

Laura, bebé:

Me conociste por el sonido de mi corazón, por la temperatura y la humedad de mi vientre, por las palabras de amor que siempre te decía.
Pero no sabes lo que es una mamá y por eso decidí contártelo.
Yo sé lo que es una mamá por la que yo tengo.
Es la persona más maravillosa que existe.
Dios inventó a las mamás para que aprendiéramos qué es amor.
Desde que una mujer sabe que lleva en sí una vida su forma de ver y estar en el mundo cambia.
Una mamá es dulce, fuerte, paciente, soñadora y vital.
Una mamá es ternura, miradas, besos, caricias, abrazos, lágrimas y sonrisas.
Cuidar, enseñar, creer, luchar, apoyar y amar fueron verbos inventados por las mamás.
Una mamá como la mía, que hubiera sido tu abuela, es con quien uno siempre puede contar, jamás te falla y desde lo más pequeño hasta lo más grande puede asumirlo.
Mamá es la que comprende, perdona, recuerda y olvida.
Con ella estás acompañada, protegida y cuidada. 
Con tu mamá puedes compartir las cosas que te hacen feliz y triste, tus ilusiones y fracasos.
Ella te da lo mejor de sí misma y al llevarte en su vientre durante nueve meses te permitió llegar a vivir en este mundo. Y luego cada día te acompaña en la tarea de crecer.
Una mamá es la mujer que te enseña durante toda la vida a ser mujer.
Pilar, Tu mamá
Un duelo dura varios meses. En mis caso a los 5 meses ya estaba bastante recuperada. Podía pensar en mi hija y no llorar. Aunque no entendiera su muerte aceptar que su vida había sido corta y especial me ayudó. Sentir que había un propósito, aunque no lo comprendiera, me hizo sanar.

Octubre 18 de 1996

Laura, bebé:

El alma, el espíritu, la luz interior es única en el tiempo ye l espacio.
Tu luz brillante me hace una falta inmensa.
Han pasado 5 meses desde el día en que te fuiste.
Cuando pienso en eso me siento muy triste, pero la vida ha seguido.
Anoche soñé que había caído en un arbusto de espinas al lado de una quebrada. Todo mi cuerpo estaba lleno de espinas que dolían y venían varias persona que yo sentía amigas y cuidadosa y amablemente, con paciencia infinita, me sacaban las espinas de las manos y de los pies.
Sentía alivio y paz. Creo que estoy sanando. Ya no lloro tanto.
Todo tiene un propósito.
                                                                                        Pilar






martes, 1 de marzo de 2016

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DESDE EL PRE-ESCOLAR

La educación sexual es parte de la educación integral que necesita un ser humano.
Somos seres sexuados y sexuales desde el nacimiento y hasta la muerte.
La adquisición de habilidades para la vida debe incluir:
  • ·       La comunicación
  • ·       El desarrollo de la inteligencia emocional
  • ·       La auto-regulación de los impulsos
  • ·       El aprendizaje de roles sexuales
  • ·       El aprendizaje del rol de género
  • ·       El auto-control de necesidades
  • ·       El auto-cuidado
  • ·       La prevención de riesgos

Todas las habilidades anteriores hacen parte de la educación sexual y deben empezar a orientarse desde la temprana infancia. La familia no es la única encargada de estas tareas porque actualmente el espacio socializador del niño y la niña por excelencia son los pre-escolares y los colegios desde la primaria.

Si la educación sexual es un proceso de formación de la autonomía, la auto-estima, los valores de convivencia y la salud integral individual y social el lugar donde el niño empieza a dar actualmente sus primeros pasos y a articular sus primeras palabras debe ser también un espacio en que haya consciencia de su necesidad de orientación para crecer como un ser sexual sano con las herramientas que le posibiliten esa tarea.

Actualmente se reconoce la importancia de establecer las bases del desarrollo de la inteligencia desde la más temprana infancia. Dentro de los tipos de inteligencia que propuso Gardner en 1998 están la verbal, la lógico-matemática, la naturalista-ecológica, la espacial, la musical, la corporal- kinestésica y la inteligencia emocional incluyente de la interpersonal y la intrapersonal bases de un desarrollo integral. 

Hoy es claro para la mayoría  de las personas que uno no espera a que un niño o niña tenga 12 años para empezar a enseñarle los conceptos matemáticos abstractos que le permitan un día entender el álgebra. Desde la más temprana infancia los padres empiezan a enseñar a contar con los dedos, hablan de cantidades y otros conceptos básicos para que el infante pueda después adquirir conceptos más complejos. Esperan también que en el jardín infantil le enseñen los números y le den bases para su aprendizaje de las matemáticas. 
Así también se hace en el área de desarrollo de inteligencia corporal y se empieza fomentando el gateo para dar la mano acompañando los primeros pasos y después ayudar al niño o niña a caminar, subir y bajar escaleras, montar en un triciclo, aprender a bailar y otras actividades como nadar, patear un balón y las habilidades para el desarrollo de un deporte por ejemplo. Son procesos paulatinos pero cuyas bases se establecen desde la temprana infancia. También es desde el jardín de infancia que se hacen actividades diseñadas hacia el adecuado desarrollo psico-motor del niño o niña.

Igualmente es fundamental posibilitar que los niños y niñas desde que empiezan a adquirir el lenguaje y la autonomía de movimiento que les dan sus primeros pasos reciban también elementos para cuidar su cuerpo, respetarlo, respetar a los demás y disfrutar con la compañía e interacción de sus pares y adquieran las bases para su desarrollo como seres sexuales autónomos, sanos y con  valores éticos en el ejercicio de su vida sexual adulta.

Los detractores de la educación sexual desde el pre-escolar plantean que esta les enseña a los niños y niñas el placer. Cualquiera que tenga experiencia viendo crecer a un bebé sabe que en su relación con el mundo él o ella disfrutan inmensamente de todo lo que experimentan, desde el recibir alimento hasta jugar con sus manos o meter objetos a su boca. Los niños y niñas son “gocetas” por naturaleza.

La relación infantil con el cuerpo es espontánea, positiva  y natural.  Dentro de sus procesos de exploración y curiosidad niños y niñas llegan incluso a tocar sus genitales que como tienen inervación especialmente sensible les produce placer. Sin embargo, no es una actividad en búsqueda de satisfacción sexual o descarga orgásmica como la que se da en jóvenes o adultos que tienen esa intención definida. Lo que puede ocurrir es que desde una mirada y actitud censuradora adulta que los juzga con sus parámetros negativos aprenden rápidamente a esconderse y empiezan a asociar lo genital y lo sexual con algo prohibido o malo. Así aparece una oportunidad para algunas personas, que con una sexualidad distorsionada y enfermiza, aprovechan la ignorancia y temores infantiles para abusar de niños y niñas. 

Ya está bien documentado el que la mayoría de los abusadores de niños y niñas son personas conocidas por ellos y de sus círculos familiares y sociales. Es necesario entonces contar con otros espacios además de la familia, que no siempre cuenta con todos los elementos, desde los cuales se ofrezcan herramientas de auto-cuidado para los  más pequeños.

Si desde los pre-escolares y los colegios de primaria hay espacios de educación sexual se puede hacer prevención dándoles a los niños y a las niñas herramientas de auto-cuidado y apoyando a las madres y padres en esta tarea primordial de cuidar y prevenir situaciones de abuso. Actividades en que se enseñe a través del juego, la música, el juego de roles, vídeos y rondas a conocer, cuidar y respetar el propio cuerpo y cuidar y respetar el de los demás, a expresar emociones, a decir no cuando alguien quiera tener un toque que el niño o niña sientan incómodos, a buscar a alguien que le proteja en caso de una amenaza, a no tener secretos malos. Estas son bases necesarias en un proceso de iniciación a una educación sexual para la vida juvenil y adulta.

Un proyecto de educación sexual desde el pre-escolar que enseñe desde temprano la importancia de la vida de un bebé en el embarazo hace que se siembren las semillas de prevención del aborto.Un proyecto de educación sexual y afectiva desde el pre-escolar permite el desarrollo de personas con mejor inteligencia emocional que a su vez redunda en mejores relaciones interpersonales. La guía para la expresión sana de las emociones independientemente del género al que se pertenezca (Los niños si pueden llorar cuando sienten tristeza y no ahogar sus penas en alcohol o involucrarse en actividades agresivas cuando crecen, las niñas pueden y deben expresar la rabia de manera asertiva sin reprimirla y deprimirse cuando se hacen mujeres) ayudaría a mejorar las relaciones de pareja.

El pre-escolar es un espacio privilegiado para enseñar respeto por las diferencias porque los niños y niñas pequeños tienen menos prejuicios que los jóvenes y adultos. La colombiana es una sociedad diversa en etnicidad, costumbres regionales, creencias religiosas, niveles educativos, ingresos, composición de las familias y niveles en la calidad de vida; pero todos los niños y niñas tienen derecho a crecer para ser sanos y felices, tienen derecho a que su cuerpo, su integridad y su salud física y mental se garanticen y a no ser víctimas de ningún tipo de discriminación ni de abuso. Por eso todos y todas deben ser protegidos y la educación sexual cuenta con herramientas para apoyar este proceso.





jueves, 25 de febrero de 2016

EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

ENRIQUECERSE Y CRECER DESDE LAS DIFERENCIAS


Voy a empezar este texto con un cuento corto. Los cuentos nos trasladan a esa época mágica de la infancia cuando el prejuicio no nos había tarado la mente y cerrado el corazón y veíamos al mundo desde las posibilidades infinitas de la imaginación.

" Ese mañana en que despertó y decidió el color de su piel, su sexo, la forma y tamaño de su cuerpo, el color de sus ojos, el lenguaje que hablaría, su nivel intelectual y a quienes y cómo amaría por el resto de sus días se sintió con una tranquilidad inmensa. Ya no tendría que volver a preocuparse por el qué dirían sus vecinos, por los reproches y miradas entre condescendientes, reprobatorias o francamente burlonas de unos y otros o por los silencios cuando llegaba de improviso y sabía que había sido, hasta hace un instante, el motivo de la conversación. Poder decidir sobre aspectos que se habían utilizado por siglos para clasificar a las personas y para formar categorías y juzgar las relaciones entre los seres humanos le otorgaba un poder incalculable. Escogió el mejor sexo, la raza dominante, el idioma perfecto, una nacionalidad envidiable, una inteligencia superior , tener dinero y poder y relacionarse solo con quienes estuvieran a su altura para amarles de la manera apropiada. A medida que transcurría el día una sensación de extrañeza le invadía con fuerza cada vez mayor. Y los demás, esos jueces que habían sido implacables en sus juicios, aún continuaban rehuyéndole. Era alguien con excesivas perfecciones para que lo aceptaran. Todos aquellos que un día lo habían señalado hoy le temían. El que fuera diferente le hacía ser objeto de sospechas. Y llegó la noche. No había sido un buen día. Su sueño de escoger su ser no le había traído la tan anhelada felicidad. Creía hasta entonces que había características sobresalientes y que quienes las poseían eran dueños del poder y la verdad. Y amargamente se dio cuenta de su equivocación. Se fue a dormir soñando con despertar en otro mundo; un lugar donde las diferencias no fueran motivo de exclusión, donde se reconociera la riqueza inmensa de la unicidad humana, donde discriminar no fuera un verbo conjugado cotidianamente, un lugar donde se comprendiera la perfección absoluta de cada vida y se respetase la libertad de ser, de pensar, de sentir y de escoger."

Lo maravilloso de los cuentos es que dejan volar la imaginación, lo increíble de la realidad es que implica el esfuerzo de interpretarla y que la tarea de construirla reposa en nosotros.

La sexualidad es tal vez uno de los aspectos más fascinantes de los seres humanos. Así como somos únicos e irrepetibles, nuestra vivencia del deseo, del erotismo, del placer y la relación que construimos con otras personas y con el mundo como seres sexuados y sexuales es también individual y única.
La sociedad busca regular, controlar, normativizar y juzgar con múltiples mecanismos la experiencia sexual, probablemente por sus posibles resultados reproductivos con las consecuencias que para el grupo social aparecen.
Sin embargo el erotismo y el deseo de las personas desbordan y frecuentemente traspasan las barreras que la sociedad inventa para controlarles. Así aparecen manifestaciones y experiencias que se salen de la norma, estadisticamente hablando, y que causan a muchos, no sólo sorpresa sino temor y ocasionalmente franco rechazo.
La diversidad sexual entendida como la coexistencia de múltiples expresiones del deseo, respuestas de excitación a variados tipos de estímulos sexuales, existencia de al menos tres orientaciones sexuales(homosexual, heterosexual y bisexual), la elección de objetos sexuales no solamente dentro del grupo humano, sino en ocasiones dentro de los animales o el mundo inanimado y algunas otras parafílias plantea diversas preguntas  a quienes se dedican al estudio de la sexualidad.
Históricamente se ha pasado de consideraciones y juicios legales, morales y/o de categorización como enfermedades a los comportamientos poco frecuentes que rebasan la "norma" a análisis más complejos y de abordaje multidisciplinario que revisan con mayor cuidado las causas, características y consecuencias de esos comportamientos específicos.
Un criterio valioso para abordar expresiones sexuales alternativas es su análisis desde el concepto de lo lesivo del comportamiento para el sujeto o para otros. Si la conducta causa sufrimiento a la persona existe una alta probabilidad de que sea necesaria una intervención. Lo que vale la pena recalcar es que ese sufrimiento esta frecuentemente asociado a la sensación de inadecuación por el rechazo social de una experiencia minoritaria. En ese caso se puede proponer un fortalecimiento de la auto imagen, una búsqueda de modificación o reducción de la conducta o una combinación de ambas propuestas.
Si el comportamiento sexual diverso atenta contra los derechos de otras personas es justo que la sociedad tome cartas en el asunto y limite las expresiones sexuales que violenten a sus integrantes. Situaciones en que haya abuso, utilización de la fuerza y de la violencia, en que se atente contra la libertad de otro, contra su integridad o se fuerce su voluntad requieren sanciones al agresor y todo el esfuerzo posible para la prevención de su ocurrencia.
Si la diversidad sexual aparece como una manifestación de personas adultas, autónomas, que viven sus experiencias respetando la libertad de otros sin violentar sus derechos ni eludir sus propios deberes sociales surge entonces una oportunidad de enriquecimiento desde las diferencias.
La multiplicidad humana puede retomarse como una fortaleza que nos posibilita un desarrollo hacia mejores condiciones. Aprender a respetar y valorar las diferencias debe ser una tarea que se inicie desde la temprana infancia y continúe toda la vida.  La experiencia de reconocer a otros con potencialidades, características y expresiones únicas y valiosas como seres sexuales es una herramienta valiosa en el proceso individual e ineludible de crecer como personas.
Siendo parte de una sociedad intolerante, violenta, que niega y busca eliminar a quienes  piensen o actúen de manera diferente tenemos un reto. Nuestro reto es construir un respeto auténtico por quienes vivan sexualidades alternativas, tarea difícil, hermosa y urgente para quienes se sientan llamados a servir a este compromiso con las múltiples expresiones en que se manifiesta la vida y el amor en los seres humanos.


¿QUÉ ES LA TERAPIA SEXUAL Y POR QUÉ SE CONSULTA?


‘’La terapia sexual es un conjunto de estrategias para tratar disfunciones del desempeño sexual cuando no hay etiología médica (fisiológica), o como complemento al tratamiento médico’’.

La evaluación es integral debe tener un diagnóstico médico y uno psicológico ya que el origen de la dificultad puede ser fisiológico, psíquico o ambos, las patologías a tratar son diversas.

Entre ellas están:

EYACULACIÓN PRECOZ:

Es la dificultad en el reflejo eyaculatorio adicionalmente se dividió a la Eyaculación Precoz en dos tipos distintos: Primaria y Secundaria. Un hombre tendría un caso de eyaculación precoz primaria cuando la ha padecido desde siempre, mientras que sería secundaria cuando antes no era eyaculador precoz y con el paso del tiempo ya no ha podido controlar su eyaculación. Esta distinción fue perdiendo vigencia ya que a medida que se estudiaba esta disfunción, comenzaron a aparecer casos que no encuadraban en ninguno de los tipos. Por ejemplo, hay hombres que tienen eyaculación precoz solo con algunas mujeres y con otras no, en determinadas situaciones y posiciones, en fin, hay muchos casos con infinitas características.

Tipos de Eyaculación Precoz

Luego los especialistas comenzaron a aplicar otro criterio de división y así más o menos se han puesto de acuerdo en clasificar a la eyaculación precoz en 4 grados:

Grado 1
Son los casos menos graves. Se los puede observar principalmente en los adolescentes y se origina generalmente por la excesiva práctica de la masturbación realizada incorrectamente, ya que son proclives a eyacular muy rápido por miedo a ser descubiertos o por vergüenza.
Esta masturbación mal hecha, si se sostiene con el paso de los años, puede ser la causa de una futura eyaculación precoz en la adultez. Tiene solución en un 100%

Grado 2
Este grado lo padecen los hombres que están sometidos a exigencias psíquicas y fisiológicas de y aquí se encuentran los hombres que padecen eyaculación precoz y que además sufren psicológicamente sus efectos de una manera bastante grave, a tal punto de convertirla en un trastorno sexual. Es una situación algo compleja, pero igualmente es tratable. Consideración como el estrés, la ansiedad, el nerviosismo, etc. Es recuperable en la mayoría de los casos.

Grado 3
Aquí se encuentran los hombres que padecen eyaculación precoz y que además sufren psicológicamente sus efectos de una manera bastante grave, a tal punto de convertirla en un trastorno sexual. Es una situación algo compleja, pero igualmente es tratable.

Grado 4
En este grupo se encuentran los hombres del grado 3 avanzados, es decir, los hombres que han convertido a la eyaculación precoz en un trastorno sexual. Lo conforman un bajo porcentaje de casos y es también tratable, pero recomendablemente con un profesional.

DISFUNCIÓN ERECTIL O IMPOTENCIA:

La impotencia sexual masculina o disfunción eréctil es la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Debe diferenciarse de otros problemas de la esfera sexual como son la falta de deseo, las alteraciones de la eyaculación (eyaculación prematura, eyaculación retrasada, ausencia de eyaculación) o los trastornos del orgasmo. La impotencia o disfunción eréctil es una enfermedad muy frecuente que puede afectar las relaciones de quien la padece con su pareja, con la familia, así como con el entorno laboral y social. Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la impotencia o disfunción eréctil: diabetes, hipertensión arterial, consumo de tabaco y alcohol, niveles altos de colesterol, toma de determinados fármacos y depresión.

VAGINISMO:

El vaginismo es un padecimiento en el que existe una constricción involuntaria de la vagina al intentar el coito. De hecho, la constricción es causada por contracciones involuntarias de los músculos del piso pélvico que rodean la vagina. La mujer no controla directamente o 'desea' que la constricción ocurra; es una respuesta pélvica involuntaria. Es posible que ella ni siquiera esté consciente que la respuesta muscular esté causando la constricción o problema de penetración. En algunos casos, la constricción del vaginismo puede empezar a causar ardor, dolor o punzadas durante el coito. En otros casos, puede que la penetración sea difícil o completamente imposible. El vaginismo es la principal causa de relaciones no consumadas. La constricción puede ser tan limitante que la abertura de la vagina se 'cierra' completamente y el hombre no puede insertar su pene. El dolor del vaginismo termina cuando cesa el intento de actividad sexual, y usualmente el coito debe ser interrumpido a causa del dolor o la molestia.

DISPAREUNIA:

El término médico para el dolor durante el coito es la dispareunia, que se define como dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Hable con su médico si experimenta dolor durante el coito. Si usted experimenta dolor durante el coito, puede sentir dolor sólo en la penetración sexual o incluso mientras que pone en un tampón.

VARIANTES DE LA CONDUCTA SEXUAL

Una variante sexual es un tipo de comportamiento sexual que es practicado por una persona, con el fin de satisfacer su instinto sexual. Algunas veces estas variantes sexuales se practican dentro de lo que es llamado “normal”, esto obedece al Estímulo Sexual Efectivo (E.S.E), y son comportamientos diferentes al coito que en la mayoría de veces las personas se sienten mal con su práctica por ello es necesario la consulta al especialista para que se tenga una orientación adecuada.

Existen más de 900 variaciones de la conducta sexual. Algunos ejemplos son:
·  Voyerismo o escoptofilia: Gusto por observar actos o personas en la intimidad.
· Exhibicionismo: Gusto por exhibirse sexualmente a otras personas.
· Pedofilia o Paidofilia: Gusto por tener actividades sexuales con menores.
· Gerontofilia: Gusto por tener actividades sexuales con ancianos.
·  Travestismo: Placer al vestir ropa del otro sexo.
·  Sadismo: Gusto por causar dolor.
·  Masoquismo: Gusto por sentir dolor.
· Fetichismo: Gusto por un objeto que causa excitación sexual.
· Zoofilia: Gusto y placer sexual que se causa con animales.

· Necrofilia: Gusto por los cadáveres.

jueves, 18 de febrero de 2016

10 MITOS SOBRE EL AMOR

1.   El amor es una experiencia incontrolable.


El amor existe en diferentes formas. Amistad, amor fraternal, amor filial, amor al conocimiento y amor romántico. El amor pasional o estar enamorad@ implica un deseo de “unión” con otro ser humano y se manifiesta por ideas, emociones y comportamientos que ya están claramente definidos por la ciencia, aunque la experiencia amorosa contenga elementos “misteriosos” para quien ama. El amor pasional activa los centros del placer y produce reacciones fisiológicas como aumento de la temperatura, sonrojo, palmas sudorosas, “mariposas en el estómago”, latidos rápidos del corazón y respiración acelerada. Con el enamoramiento el cerebro produce endorfinas, sustancias que generan sensaciones placenteras y estimulantes y ante la persona amada también se incrementa el deseo sexual relacionado con los niveles de testosterona y la sensación de atracción. Las sensaciones impulsan a buscar la unión con quien se ama, pero definitivamente amar a otro ser humano es una decisión que implica más elementos que la atracción sexual.

2.   El amor es eterno.


El amor romántico en el que hay componentes de atracción física y emocional realmente es ¨eterno¨, mientras dura. La pasión es un componente intenso y que puede aparecer muy rápidamente y con gran fuerza, pero igualmente puede desgastarse en un lapso relativamente corto. La investigación encuentra un lapso de dos años como el promedio de duración de relaciones primordialmente pasionales. El romance es característico de la literatura clásica como Romeo y Julieta y es su componente de tragedia con la muerte de los amantes lo que lo vuelve “eterno”. Los amores de la vida real tiene varios elementos que influyen en su desarrollo, y su permanencia depende de factores como la atracción, el tipo de compromiso, la intimidad que se desarrolle, la satisfacción de necesidades personales y la calidad de la comunicación. Cuando las parejas empiezan a vivir juntas el amor pasional disminuye, pero si se han desarrollado sentimientos de apego y amistad la relación se mantiene por ellos.

3.   Amar es poseer.


El amor relacionado con la posesión del ser amado tiene un alto componente de egoísmo, inseguridad y necesidad de control del que ama. El amor maduro cree en la libertad de la otra persona y respeta sus espacios. Amar implica respetar y entender que la persona amada es diferente y tiene la necesidad de autonomía. El deseo de fusión entre los amantes tiene límites y cuando estos quieren eliminarse tienden a ahogar a las personas implicadas y terminan afectando su desarrollo y aun la relación misma. En este mito se encuentra el tema de los celos. Muchos creen que si sienten muchos celos es por amor o que si su pareja es celosa es porque les ama intensamente; pero los celos son señal de inseguridad, muestran miedos muchas veces infundados y están más relacionados con inmadurez emocional de la persona celosa que con su capacidad amorosa.

4.   Amar es necesitar.


Cuando nacemos somos absolutamente dependientes y vulnerables. Al nacer no sabemos nada del amor, ni de ninguna otra cosa porque somos totalmente  ignorantes. Sentimos necesidades básicas que requieren, durante los primeros años de vida, de otros seres humanos para que nos  ayuden a satisfacerlas. Sin otros no podríamos crecer y adquirir grados variables de independencia. Cuando nos satisfacen las necesidades básicas establecemos un vínculo de necesidad. Pero esto no es todavía una experiencia amorosa aunque si está en su base. Amar es una experiencia que aprendemos. Es la familia y la cultura la que nos enseña su idea del  amor y las características que lo determinan. El amor es una emoción, pero también es un comportamiento. Las expresiones amorosas de una persona son el resultado de sus experiencias amorosas desde el nacimiento y una persona sana no puede desarrollar su personalidad en un vacío emocional. En la relación amorosa, la dependencia emocional es un componente vinculado con la capacidad de compromiso y de confianza, porque la persona que está amando se hace vulnerable emocionalmente ante quien ama. Esta necesidad no es física sino emocional. Como seres humanos vamos a ser emocionalmente dependientes toda la vida, aunque en otras áreas podamos y debamos desarrollar independencia.

5.   Amar implica sufrir.


¨Porque te quiero te aporreo¨. Esta expresión bastante popular, desafortunadamente ocurre con frecuencia. El sufrimiento físico y psicológico que se acepta en aras del amor es inmenso. Tristemente muchas personas, especialmente mujeres, aceptan maltrato como parte de ser ¨amadas¨. El amor debe ser amable; es decir, debe buscar el bienestar y crecimiento de la persona amada y no su utilización o maltrato para satisfacer a quien le ama. La investigación ha encontrado que el maltrato y el abuso son círculos viciosos. Un niño maltratado se vuelve un adulto maltratador y esta experiencia a temprana edad marca el tipo de vínculo que establece al crecer. Muchas personas maltratan a sus parejas porque ese fue el modelo que vivieron en su infancia, pero definitivamente causar malestar o dolor físico o emocional no debe ser un componente del amor.

 6.   Amar es sacrificarse.


El modelo religioso judeo-cristiano propone un amor sacrificado por quien se ama y el paradigma está en la figura de un Cristo que entrega su vida por amor a Dios y para salvar a los pecadores. Otro ejemplo es el sacrificio por los y las hijas especialmente por parte de las madres a las que se ve como abnegadas y sufrientes por amor filial.
En una relación entre personas adultas y en condiciones de igualdad el sacrificio personal por el otro o la otra debe asumirse con reservas. La renuncia a la auto-determinación o a la individualidad en aras de un amor, entendido como fusión, termina agotando a las personas y al limitar su crecimiento y desarrollo puede incluso terminar con la relación porque es difícil mantener vivo el sentimiento amoroso hacia una persona que se anule a si misma o este comportándose constantemente como una víctima.

7.   El amor es una experiencia única, especial e irrepetible.


Esta idea, como la del ¨amor eterno¨ es una distorsión del enamorad@ mientras está experimentando la euforia del enamoramiento. Es cierto que como somos seres humanos únicos cada experiencia amorosa es irrepetible, pero no la posibilidad de sentir amor. Cuando una persona está ¨despechada¨ se convence a si misma que no va a volver a amar y que el dolor de la pérdida o la traición no se va a terminar y ¨nunca¨ va a volver a amar. Sensata y sanamente las posibilidades de amar no se ¨dañan¨, aunque una experiencia dolorosa puede dejar sensibilidad y prevención. Lo importante es aprender de las experiencias, analizar el por qué se realizan determinadas elecciones de pareja y fortalecer la auto-estima para tener mejores herramientas al volver a escoger una nueva pareja y saber que es una nueva experiencia y que va a ser diferente.

8.   El amor solo se puede sentir por una persona a la vez.

En la cultura occidental el compromiso hacia el amor romántico se hace de manera bilateral y con características de exclusividad afectiva y sexual. Sin embargo, es uno de los elementos que con mayor frecuencia se rompen por los famosos ¨cachos¨ o infidelidades de diverso grado. Teóricamente somos una sociedad monógama, pero en la práctica hay mucha poligamia. Tradicionalmente los hombres, pero cada vez más las mujeres, se involucran en más de una relación simultáneamente. Sin embargo, los niveles de involucramiento sexual y afectivo con las diferentes personas varían. En una enamoramiento profundo hay poco lugar para más de una relación, puesto que el ser amado ocupa toda la energía del amante. Quienes dicen tener varios amores les atribuyen diferentes características a los sentimientos por una u otra persona. En culturas y sociedades donde la poligamia es aceptada el consenso es que si se puede amar a más de una persona a la vez.

9.   El amor puede cambiar a la persona amada. 


Con esta idea ilusa se han maltratado muchas personas. La ilusión consiste en creer que amar a otro puede cambiar una característica indeseable o un comportamiento inapropiado de esa persona. Ejemplos se ven en la mujer que se casa con un novio alcohólico pensando que con su amor lo va a curar y el matrimonio lo va a cambiar o el enamorado de una mujer infiel que piensa que con su amor la va a volver fiel. Las personas cambian si así lo deciden y en algunos casos requieren apoyo profesional para hacerlo. Hay algunas características que nunca desaparecen de una personalidad, pero pueden aprender a controlarse y a expresarse de maneras más sanas. Durante el cortejo, y al principio de una relación las personas muestran sus aspectos más amables, pero con el paso del tiempo las características más permanentes y no siempre agradables de la personalidad y aun los defectos aparecen e incluso se pueden acentuar. El amor puede apoyar un proceso de cambio, pero por si solo no lo produce en otro ser humano.

10.       El sentirse amad@ es indispensable para ser feliz.


Un ser humano necesita a otr@s para sobrevivir los primeros años de su vida y depende de su entorno para su desarrollo emocional.
La necesidad de experimentar afecto es básica para poder crecer. El ¨Síndrome de hospitalismo¨ fue estudiado en bebés huérfanos de guerra en orfanatorios en donde recibían atención a sus necesidades de alimento, abrigo y sueño, pero no afecto y de los cuales un porcentaje importante morían por falta de amor.

Un ser humano puede crecer con poco afecto pero su desarrollo se ve deteriorado por esta carencia. El nivel académico y laboral de las personas se ve afectado por su situación emocional y afectiva. Se sabe que la ruptura de un noviazgo, un divorcio o una viudez afectan profundamente la sensación de bienestar de una persona. La experiencia de sentirse amad@ produce mucho bienestar porque genera seguridad, incrementa la autoestima, crea motivaciones y de elementos de proyecto vital, pero no toda la experiencia de felicidad puede basarse en la experiencia del amor romántico, incluso muchas personas renuncian a este sentimiento por una experiencia de amor más universal.