jueves, 25 de febrero de 2016

EL RESPETO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

ENRIQUECERSE Y CRECER DESDE LAS DIFERENCIAS


Voy a empezar este texto con un cuento corto. Los cuentos nos trasladan a esa época mágica de la infancia cuando el prejuicio no nos había tarado la mente y cerrado el corazón y veíamos al mundo desde las posibilidades infinitas de la imaginación.

" Ese mañana en que despertó y decidió el color de su piel, su sexo, la forma y tamaño de su cuerpo, el color de sus ojos, el lenguaje que hablaría, su nivel intelectual y a quienes y cómo amaría por el resto de sus días se sintió con una tranquilidad inmensa. Ya no tendría que volver a preocuparse por el qué dirían sus vecinos, por los reproches y miradas entre condescendientes, reprobatorias o francamente burlonas de unos y otros o por los silencios cuando llegaba de improviso y sabía que había sido, hasta hace un instante, el motivo de la conversación. Poder decidir sobre aspectos que se habían utilizado por siglos para clasificar a las personas y para formar categorías y juzgar las relaciones entre los seres humanos le otorgaba un poder incalculable. Escogió el mejor sexo, la raza dominante, el idioma perfecto, una nacionalidad envidiable, una inteligencia superior , tener dinero y poder y relacionarse solo con quienes estuvieran a su altura para amarles de la manera apropiada. A medida que transcurría el día una sensación de extrañeza le invadía con fuerza cada vez mayor. Y los demás, esos jueces que habían sido implacables en sus juicios, aún continuaban rehuyéndole. Era alguien con excesivas perfecciones para que lo aceptaran. Todos aquellos que un día lo habían señalado hoy le temían. El que fuera diferente le hacía ser objeto de sospechas. Y llegó la noche. No había sido un buen día. Su sueño de escoger su ser no le había traído la tan anhelada felicidad. Creía hasta entonces que había características sobresalientes y que quienes las poseían eran dueños del poder y la verdad. Y amargamente se dio cuenta de su equivocación. Se fue a dormir soñando con despertar en otro mundo; un lugar donde las diferencias no fueran motivo de exclusión, donde se reconociera la riqueza inmensa de la unicidad humana, donde discriminar no fuera un verbo conjugado cotidianamente, un lugar donde se comprendiera la perfección absoluta de cada vida y se respetase la libertad de ser, de pensar, de sentir y de escoger."

Lo maravilloso de los cuentos es que dejan volar la imaginación, lo increíble de la realidad es que implica el esfuerzo de interpretarla y que la tarea de construirla reposa en nosotros.

La sexualidad es tal vez uno de los aspectos más fascinantes de los seres humanos. Así como somos únicos e irrepetibles, nuestra vivencia del deseo, del erotismo, del placer y la relación que construimos con otras personas y con el mundo como seres sexuados y sexuales es también individual y única.
La sociedad busca regular, controlar, normativizar y juzgar con múltiples mecanismos la experiencia sexual, probablemente por sus posibles resultados reproductivos con las consecuencias que para el grupo social aparecen.
Sin embargo el erotismo y el deseo de las personas desbordan y frecuentemente traspasan las barreras que la sociedad inventa para controlarles. Así aparecen manifestaciones y experiencias que se salen de la norma, estadisticamente hablando, y que causan a muchos, no sólo sorpresa sino temor y ocasionalmente franco rechazo.
La diversidad sexual entendida como la coexistencia de múltiples expresiones del deseo, respuestas de excitación a variados tipos de estímulos sexuales, existencia de al menos tres orientaciones sexuales(homosexual, heterosexual y bisexual), la elección de objetos sexuales no solamente dentro del grupo humano, sino en ocasiones dentro de los animales o el mundo inanimado y algunas otras parafílias plantea diversas preguntas  a quienes se dedican al estudio de la sexualidad.
Históricamente se ha pasado de consideraciones y juicios legales, morales y/o de categorización como enfermedades a los comportamientos poco frecuentes que rebasan la "norma" a análisis más complejos y de abordaje multidisciplinario que revisan con mayor cuidado las causas, características y consecuencias de esos comportamientos específicos.
Un criterio valioso para abordar expresiones sexuales alternativas es su análisis desde el concepto de lo lesivo del comportamiento para el sujeto o para otros. Si la conducta causa sufrimiento a la persona existe una alta probabilidad de que sea necesaria una intervención. Lo que vale la pena recalcar es que ese sufrimiento esta frecuentemente asociado a la sensación de inadecuación por el rechazo social de una experiencia minoritaria. En ese caso se puede proponer un fortalecimiento de la auto imagen, una búsqueda de modificación o reducción de la conducta o una combinación de ambas propuestas.
Si el comportamiento sexual diverso atenta contra los derechos de otras personas es justo que la sociedad tome cartas en el asunto y limite las expresiones sexuales que violenten a sus integrantes. Situaciones en que haya abuso, utilización de la fuerza y de la violencia, en que se atente contra la libertad de otro, contra su integridad o se fuerce su voluntad requieren sanciones al agresor y todo el esfuerzo posible para la prevención de su ocurrencia.
Si la diversidad sexual aparece como una manifestación de personas adultas, autónomas, que viven sus experiencias respetando la libertad de otros sin violentar sus derechos ni eludir sus propios deberes sociales surge entonces una oportunidad de enriquecimiento desde las diferencias.
La multiplicidad humana puede retomarse como una fortaleza que nos posibilita un desarrollo hacia mejores condiciones. Aprender a respetar y valorar las diferencias debe ser una tarea que se inicie desde la temprana infancia y continúe toda la vida.  La experiencia de reconocer a otros con potencialidades, características y expresiones únicas y valiosas como seres sexuales es una herramienta valiosa en el proceso individual e ineludible de crecer como personas.
Siendo parte de una sociedad intolerante, violenta, que niega y busca eliminar a quienes  piensen o actúen de manera diferente tenemos un reto. Nuestro reto es construir un respeto auténtico por quienes vivan sexualidades alternativas, tarea difícil, hermosa y urgente para quienes se sientan llamados a servir a este compromiso con las múltiples expresiones en que se manifiesta la vida y el amor en los seres humanos.


¿QUÉ ES LA TERAPIA SEXUAL Y POR QUÉ SE CONSULTA?


‘’La terapia sexual es un conjunto de estrategias para tratar disfunciones del desempeño sexual cuando no hay etiología médica (fisiológica), o como complemento al tratamiento médico’’.

La evaluación es integral debe tener un diagnóstico médico y uno psicológico ya que el origen de la dificultad puede ser fisiológico, psíquico o ambos, las patologías a tratar son diversas.

Entre ellas están:

EYACULACIÓN PRECOZ:

Es la dificultad en el reflejo eyaculatorio adicionalmente se dividió a la Eyaculación Precoz en dos tipos distintos: Primaria y Secundaria. Un hombre tendría un caso de eyaculación precoz primaria cuando la ha padecido desde siempre, mientras que sería secundaria cuando antes no era eyaculador precoz y con el paso del tiempo ya no ha podido controlar su eyaculación. Esta distinción fue perdiendo vigencia ya que a medida que se estudiaba esta disfunción, comenzaron a aparecer casos que no encuadraban en ninguno de los tipos. Por ejemplo, hay hombres que tienen eyaculación precoz solo con algunas mujeres y con otras no, en determinadas situaciones y posiciones, en fin, hay muchos casos con infinitas características.

Tipos de Eyaculación Precoz

Luego los especialistas comenzaron a aplicar otro criterio de división y así más o menos se han puesto de acuerdo en clasificar a la eyaculación precoz en 4 grados:

Grado 1
Son los casos menos graves. Se los puede observar principalmente en los adolescentes y se origina generalmente por la excesiva práctica de la masturbación realizada incorrectamente, ya que son proclives a eyacular muy rápido por miedo a ser descubiertos o por vergüenza.
Esta masturbación mal hecha, si se sostiene con el paso de los años, puede ser la causa de una futura eyaculación precoz en la adultez. Tiene solución en un 100%

Grado 2
Este grado lo padecen los hombres que están sometidos a exigencias psíquicas y fisiológicas de y aquí se encuentran los hombres que padecen eyaculación precoz y que además sufren psicológicamente sus efectos de una manera bastante grave, a tal punto de convertirla en un trastorno sexual. Es una situación algo compleja, pero igualmente es tratable. Consideración como el estrés, la ansiedad, el nerviosismo, etc. Es recuperable en la mayoría de los casos.

Grado 3
Aquí se encuentran los hombres que padecen eyaculación precoz y que además sufren psicológicamente sus efectos de una manera bastante grave, a tal punto de convertirla en un trastorno sexual. Es una situación algo compleja, pero igualmente es tratable.

Grado 4
En este grupo se encuentran los hombres del grado 3 avanzados, es decir, los hombres que han convertido a la eyaculación precoz en un trastorno sexual. Lo conforman un bajo porcentaje de casos y es también tratable, pero recomendablemente con un profesional.

DISFUNCIÓN ERECTIL O IMPOTENCIA:

La impotencia sexual masculina o disfunción eréctil es la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Debe diferenciarse de otros problemas de la esfera sexual como son la falta de deseo, las alteraciones de la eyaculación (eyaculación prematura, eyaculación retrasada, ausencia de eyaculación) o los trastornos del orgasmo. La impotencia o disfunción eréctil es una enfermedad muy frecuente que puede afectar las relaciones de quien la padece con su pareja, con la familia, así como con el entorno laboral y social. Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la impotencia o disfunción eréctil: diabetes, hipertensión arterial, consumo de tabaco y alcohol, niveles altos de colesterol, toma de determinados fármacos y depresión.

VAGINISMO:

El vaginismo es un padecimiento en el que existe una constricción involuntaria de la vagina al intentar el coito. De hecho, la constricción es causada por contracciones involuntarias de los músculos del piso pélvico que rodean la vagina. La mujer no controla directamente o 'desea' que la constricción ocurra; es una respuesta pélvica involuntaria. Es posible que ella ni siquiera esté consciente que la respuesta muscular esté causando la constricción o problema de penetración. En algunos casos, la constricción del vaginismo puede empezar a causar ardor, dolor o punzadas durante el coito. En otros casos, puede que la penetración sea difícil o completamente imposible. El vaginismo es la principal causa de relaciones no consumadas. La constricción puede ser tan limitante que la abertura de la vagina se 'cierra' completamente y el hombre no puede insertar su pene. El dolor del vaginismo termina cuando cesa el intento de actividad sexual, y usualmente el coito debe ser interrumpido a causa del dolor o la molestia.

DISPAREUNIA:

El término médico para el dolor durante el coito es la dispareunia, que se define como dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Hable con su médico si experimenta dolor durante el coito. Si usted experimenta dolor durante el coito, puede sentir dolor sólo en la penetración sexual o incluso mientras que pone en un tampón.

VARIANTES DE LA CONDUCTA SEXUAL

Una variante sexual es un tipo de comportamiento sexual que es practicado por una persona, con el fin de satisfacer su instinto sexual. Algunas veces estas variantes sexuales se practican dentro de lo que es llamado “normal”, esto obedece al Estímulo Sexual Efectivo (E.S.E), y son comportamientos diferentes al coito que en la mayoría de veces las personas se sienten mal con su práctica por ello es necesario la consulta al especialista para que se tenga una orientación adecuada.

Existen más de 900 variaciones de la conducta sexual. Algunos ejemplos son:
·  Voyerismo o escoptofilia: Gusto por observar actos o personas en la intimidad.
· Exhibicionismo: Gusto por exhibirse sexualmente a otras personas.
· Pedofilia o Paidofilia: Gusto por tener actividades sexuales con menores.
· Gerontofilia: Gusto por tener actividades sexuales con ancianos.
·  Travestismo: Placer al vestir ropa del otro sexo.
·  Sadismo: Gusto por causar dolor.
·  Masoquismo: Gusto por sentir dolor.
· Fetichismo: Gusto por un objeto que causa excitación sexual.
· Zoofilia: Gusto y placer sexual que se causa con animales.

· Necrofilia: Gusto por los cadáveres.

jueves, 18 de febrero de 2016

10 MITOS SOBRE EL AMOR

1.   El amor es una experiencia incontrolable.


El amor existe en diferentes formas. Amistad, amor fraternal, amor filial, amor al conocimiento y amor romántico. El amor pasional o estar enamorad@ implica un deseo de “unión” con otro ser humano y se manifiesta por ideas, emociones y comportamientos que ya están claramente definidos por la ciencia, aunque la experiencia amorosa contenga elementos “misteriosos” para quien ama. El amor pasional activa los centros del placer y produce reacciones fisiológicas como aumento de la temperatura, sonrojo, palmas sudorosas, “mariposas en el estómago”, latidos rápidos del corazón y respiración acelerada. Con el enamoramiento el cerebro produce endorfinas, sustancias que generan sensaciones placenteras y estimulantes y ante la persona amada también se incrementa el deseo sexual relacionado con los niveles de testosterona y la sensación de atracción. Las sensaciones impulsan a buscar la unión con quien se ama, pero definitivamente amar a otro ser humano es una decisión que implica más elementos que la atracción sexual.

2.   El amor es eterno.


El amor romántico en el que hay componentes de atracción física y emocional realmente es ¨eterno¨, mientras dura. La pasión es un componente intenso y que puede aparecer muy rápidamente y con gran fuerza, pero igualmente puede desgastarse en un lapso relativamente corto. La investigación encuentra un lapso de dos años como el promedio de duración de relaciones primordialmente pasionales. El romance es característico de la literatura clásica como Romeo y Julieta y es su componente de tragedia con la muerte de los amantes lo que lo vuelve “eterno”. Los amores de la vida real tiene varios elementos que influyen en su desarrollo, y su permanencia depende de factores como la atracción, el tipo de compromiso, la intimidad que se desarrolle, la satisfacción de necesidades personales y la calidad de la comunicación. Cuando las parejas empiezan a vivir juntas el amor pasional disminuye, pero si se han desarrollado sentimientos de apego y amistad la relación se mantiene por ellos.

3.   Amar es poseer.


El amor relacionado con la posesión del ser amado tiene un alto componente de egoísmo, inseguridad y necesidad de control del que ama. El amor maduro cree en la libertad de la otra persona y respeta sus espacios. Amar implica respetar y entender que la persona amada es diferente y tiene la necesidad de autonomía. El deseo de fusión entre los amantes tiene límites y cuando estos quieren eliminarse tienden a ahogar a las personas implicadas y terminan afectando su desarrollo y aun la relación misma. En este mito se encuentra el tema de los celos. Muchos creen que si sienten muchos celos es por amor o que si su pareja es celosa es porque les ama intensamente; pero los celos son señal de inseguridad, muestran miedos muchas veces infundados y están más relacionados con inmadurez emocional de la persona celosa que con su capacidad amorosa.

4.   Amar es necesitar.


Cuando nacemos somos absolutamente dependientes y vulnerables. Al nacer no sabemos nada del amor, ni de ninguna otra cosa porque somos totalmente  ignorantes. Sentimos necesidades básicas que requieren, durante los primeros años de vida, de otros seres humanos para que nos  ayuden a satisfacerlas. Sin otros no podríamos crecer y adquirir grados variables de independencia. Cuando nos satisfacen las necesidades básicas establecemos un vínculo de necesidad. Pero esto no es todavía una experiencia amorosa aunque si está en su base. Amar es una experiencia que aprendemos. Es la familia y la cultura la que nos enseña su idea del  amor y las características que lo determinan. El amor es una emoción, pero también es un comportamiento. Las expresiones amorosas de una persona son el resultado de sus experiencias amorosas desde el nacimiento y una persona sana no puede desarrollar su personalidad en un vacío emocional. En la relación amorosa, la dependencia emocional es un componente vinculado con la capacidad de compromiso y de confianza, porque la persona que está amando se hace vulnerable emocionalmente ante quien ama. Esta necesidad no es física sino emocional. Como seres humanos vamos a ser emocionalmente dependientes toda la vida, aunque en otras áreas podamos y debamos desarrollar independencia.

5.   Amar implica sufrir.


¨Porque te quiero te aporreo¨. Esta expresión bastante popular, desafortunadamente ocurre con frecuencia. El sufrimiento físico y psicológico que se acepta en aras del amor es inmenso. Tristemente muchas personas, especialmente mujeres, aceptan maltrato como parte de ser ¨amadas¨. El amor debe ser amable; es decir, debe buscar el bienestar y crecimiento de la persona amada y no su utilización o maltrato para satisfacer a quien le ama. La investigación ha encontrado que el maltrato y el abuso son círculos viciosos. Un niño maltratado se vuelve un adulto maltratador y esta experiencia a temprana edad marca el tipo de vínculo que establece al crecer. Muchas personas maltratan a sus parejas porque ese fue el modelo que vivieron en su infancia, pero definitivamente causar malestar o dolor físico o emocional no debe ser un componente del amor.

 6.   Amar es sacrificarse.


El modelo religioso judeo-cristiano propone un amor sacrificado por quien se ama y el paradigma está en la figura de un Cristo que entrega su vida por amor a Dios y para salvar a los pecadores. Otro ejemplo es el sacrificio por los y las hijas especialmente por parte de las madres a las que se ve como abnegadas y sufrientes por amor filial.
En una relación entre personas adultas y en condiciones de igualdad el sacrificio personal por el otro o la otra debe asumirse con reservas. La renuncia a la auto-determinación o a la individualidad en aras de un amor, entendido como fusión, termina agotando a las personas y al limitar su crecimiento y desarrollo puede incluso terminar con la relación porque es difícil mantener vivo el sentimiento amoroso hacia una persona que se anule a si misma o este comportándose constantemente como una víctima.

7.   El amor es una experiencia única, especial e irrepetible.


Esta idea, como la del ¨amor eterno¨ es una distorsión del enamorad@ mientras está experimentando la euforia del enamoramiento. Es cierto que como somos seres humanos únicos cada experiencia amorosa es irrepetible, pero no la posibilidad de sentir amor. Cuando una persona está ¨despechada¨ se convence a si misma que no va a volver a amar y que el dolor de la pérdida o la traición no se va a terminar y ¨nunca¨ va a volver a amar. Sensata y sanamente las posibilidades de amar no se ¨dañan¨, aunque una experiencia dolorosa puede dejar sensibilidad y prevención. Lo importante es aprender de las experiencias, analizar el por qué se realizan determinadas elecciones de pareja y fortalecer la auto-estima para tener mejores herramientas al volver a escoger una nueva pareja y saber que es una nueva experiencia y que va a ser diferente.

8.   El amor solo se puede sentir por una persona a la vez.

En la cultura occidental el compromiso hacia el amor romántico se hace de manera bilateral y con características de exclusividad afectiva y sexual. Sin embargo, es uno de los elementos que con mayor frecuencia se rompen por los famosos ¨cachos¨ o infidelidades de diverso grado. Teóricamente somos una sociedad monógama, pero en la práctica hay mucha poligamia. Tradicionalmente los hombres, pero cada vez más las mujeres, se involucran en más de una relación simultáneamente. Sin embargo, los niveles de involucramiento sexual y afectivo con las diferentes personas varían. En una enamoramiento profundo hay poco lugar para más de una relación, puesto que el ser amado ocupa toda la energía del amante. Quienes dicen tener varios amores les atribuyen diferentes características a los sentimientos por una u otra persona. En culturas y sociedades donde la poligamia es aceptada el consenso es que si se puede amar a más de una persona a la vez.

9.   El amor puede cambiar a la persona amada. 


Con esta idea ilusa se han maltratado muchas personas. La ilusión consiste en creer que amar a otro puede cambiar una característica indeseable o un comportamiento inapropiado de esa persona. Ejemplos se ven en la mujer que se casa con un novio alcohólico pensando que con su amor lo va a curar y el matrimonio lo va a cambiar o el enamorado de una mujer infiel que piensa que con su amor la va a volver fiel. Las personas cambian si así lo deciden y en algunos casos requieren apoyo profesional para hacerlo. Hay algunas características que nunca desaparecen de una personalidad, pero pueden aprender a controlarse y a expresarse de maneras más sanas. Durante el cortejo, y al principio de una relación las personas muestran sus aspectos más amables, pero con el paso del tiempo las características más permanentes y no siempre agradables de la personalidad y aun los defectos aparecen e incluso se pueden acentuar. El amor puede apoyar un proceso de cambio, pero por si solo no lo produce en otro ser humano.

10.       El sentirse amad@ es indispensable para ser feliz.


Un ser humano necesita a otr@s para sobrevivir los primeros años de su vida y depende de su entorno para su desarrollo emocional.
La necesidad de experimentar afecto es básica para poder crecer. El ¨Síndrome de hospitalismo¨ fue estudiado en bebés huérfanos de guerra en orfanatorios en donde recibían atención a sus necesidades de alimento, abrigo y sueño, pero no afecto y de los cuales un porcentaje importante morían por falta de amor.

Un ser humano puede crecer con poco afecto pero su desarrollo se ve deteriorado por esta carencia. El nivel académico y laboral de las personas se ve afectado por su situación emocional y afectiva. Se sabe que la ruptura de un noviazgo, un divorcio o una viudez afectan profundamente la sensación de bienestar de una persona. La experiencia de sentirse amad@ produce mucho bienestar porque genera seguridad, incrementa la autoestima, crea motivaciones y de elementos de proyecto vital, pero no toda la experiencia de felicidad puede basarse en la experiencia del amor romántico, incluso muchas personas renuncian a este sentimiento por una experiencia de amor más universal.

10 MITOS SOBRE EL VIH – SIDA


1. Las mujeres se infectan más fácilmente con el VIH que los hombres.


Todos los seres humanos, independientemente de que sea­mos hombres o mujeres, niños/as o ancianos/as, estamos en ries­go de contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana. No importa nuestra edad, etnia, orientación sexual, religión, cul­tura, nivel socio-económico o educativo. Independientemente del sexo, el riesgo de infectarse con alguna Infección de Transmisión Sexual(ITS), depende del tipo de práctica sexual que se tenga, si es protegida o no. Si es un hombre o una mujer que tiene prácticas sexuales anales, por ser la mucosa anal tan delicada se rompe y permite facil­mente la transmisión del virus. La persona que recibe el semen, tendrá mayor posibilidad de contraer el virus. Si hablamos de una relación en la que el hombre penetra a la mujer (relación vaginal) es más probable que la mujer adquiera el virus a que el hombre lo adquiera en esta relación, pues la mucosa vaginal es más delicada que el tejido que recubre el glande o cabeza del pene, y al haber contacto entre el semen y al­guna pequeña herida en la vagina se va a facilitar el ingreso del virus al organismo.

2.Por la apariencia de una persona se puede saber si tiene o no el SIDA.

                
No. La única forma de saber si una persona está o no infecta­da con el VIH es con una prueba de laboratorio. No es posible saberlo a simple vista, o por si está muy flaco, o muy gordo, o si tiene ciertas manchas, enfermedades o síntomas, dado que existen otras enfermedades que también provocan inmuno supresión.
La primera prueba de laboratorio que se utiliza es la prueba ELISA para VIH que per­mite detectar las defensas específicas que el cuerpo produ­ce contra el VIH, llamadas anticuerpos. Para ello se necesi­ta tomar una muestra de sangre de la persona que desee el examen. Se le llama prueba presuntiva, porque no es concluyente, su resultado puede ser reactiva, no reactiva  o indeterminada. Si la prueba de ELISA para VIH-1 arroja un resultado positivo debe repetirse y si ésta confirma el resultado inicial se debe realizar el Western Blot para estar totalmente seguros. El Western Blot es una prueba de laboratorio más específica que la de ELISA, porque detecta los anticuerpos individuales contra todas las proteínas que componen el virus. Se le denomina confirmatoria porque con una alta probabilidad define si una persona tiene el virus que causa el sida, el VIH.
Con estas pruebas convencionales los anticuerpos que produce el cuerpo contra el VIH son detectables sólo unos meses después del momen­to en que la persona se infectó. A esto se le conoce como Ventana Inmunológica, o el período de tiem­po comprendido entre el momento del ingreso de la infección y la de­tección de los anticuerpos por la prueba de laboratorio. El peligro aquí es que aunque no se detecte el virus, sí se pue­de transmitir.

3.Si uno tiene contacto social con una persona con VIH se puede infectar.


Definitivamente el contacto social con una persona seropositiva no implica riesgos. El VIH es un virus muy frágil y no sobrevive por fue­ra del cuerpo humano, pues lo afectan con suma facilidad la sequedad, el calor y los desinfectantes comunes. El VIH no se transmite al comer del mismo plato de una persona infectada, o al compartir el sanitario, la cama o su ropa. Tampoco al estrechar la mano, abrazar o tener un contacto corporal que no implique el intercambio de fluidos corporales como sangre, semen o fluidos corporales. Quien esté vi­viendo con el VIH puede convivir con su familia, puede dar y recibir abrazos, besos y mucho afecto.

4.Una persona se puede contagiar de Sida por un beso.


Cuando se habla de adquirir el VIH u otra ITS no se dice que una persona se contagia (esto solo ocurre con objetos) sino que la persona se infecta.  En cuanto a los besos, no se ha identificado ningún caso de transmisión del VIH en el mundo, que se haya producido por intercambio de la saliva en un beso. No hay riesgo de infectar a una persona a través de un beso, siempre y cuando este beso sea normal y no implique ningún tipo de acto violento donde vaya a haber mordiscos que pueden producir sangre, en cuyo caso sí habría posibili­dad de infectar a la otra persona, ya que habría un contacto de sangre con sangre y no por la saliva como se cree.
No existe evidencia científica de que con la saliva se pueda transmitir el VIH. Es cierto que se ha encon­trado el VIH en la saliva, pero su concentración no es la suficiente para que pueda transmitirse de una persona a otra. Lo mismo sucede con el sudor, las lágrimas, la orina y la materia fecal.

5.Ya existe una vacuna para prevenir el SIDA.


No, lamentablemente, aun no hay vacunas para prevenir el VIH o detener el avance del Sida. La investigación para descubrir una vacuna contra el VIH ha hecho constantes progresos durante la última década. Lamentablemente “constantes” no significa que sean lo suficientemente rápidos como para que toda la gente pueda beneficiarse de ella. Aunque los actuales intentos por acelerar el proceso y los programas de investigación para la introducción de vacunas tengan éxito, hay pocas probabilidades de que se pueda disponer  de una vacunación en gran escala contra el VIH antes del final del presente decenio.
Es muy difícil descubrir una vacuna exitosa contra el VIH. En la actualidad se gastan entre $400 y $500 millones de dólares por año en la investigación  de una vacuna contra el VIH, pero a pesar de todos estos esfuerzos, las particularidades del VIH hacen difícil y caro descubrir una vacuna. El VIH difiere de la mayoría de enfermedades infecciosas en que ataca directamente los glóbulos blancos  de la sangre, fundamentales para dirigir la respuesta del sistema inmunitario del organismo, y los vuelve incapaces de controlar la infección o prevenir la enfermedad. 
Las vacunas “clásicas” basadas en un microorganismo completo (virus o bacteria) muerto o convertido en inofensivo, pueden no ser lo suficientemente seguros para emplearse contra este virus porque podrían llevar a una infección  por el VIH. Por lo tanto las vacunas experimentales contra el VIH se basan fundamentalmente en pares de virus, lo que convierte su desarrollo en un desafío aun mayor.
Las múltiples cepas del VIH plantean más complicaciones. Se han identificado alrededor de 10 subtipos  del VIH-1, distribuidos en distintas partes del mundo. Los investigadores aun no saben si será posible desarrollar una vacuna de protección amplia o si será necesaria una vacuna de protección separada por cada subtipo.
Por último, la investigación para una vacuna contra el VIH sigue siendo una “inversión de alto riesgo/bajo rendimiento” para la industria del sector privado. Esto se debe en parte a que son los países de bajos ingresos los que tienen mayor necesidad de la vacuna. Un obstáculo aun más serio –al menos por ahora- es el conocimiento científico insuficiente de los mecanismos mediante los cuales el virus evade las respuestas naturales del sistema inmunitario del organismo. No se sabe con exactitud qué respuestas del sistema inmunitario hacen falta para impedir o controlar la infección por VIH. Hasta ahora los resultados no son los mejores y faltan aun mucho camino por recorrer.

6.Donar sangre implica un riesgo de infectarse con el VIH


No hay posibilidad de que el VIH se transmita al donar sangre, porque los equipos que se utilizan son en su mayo­ría desechables, lo que permite tener la certeza de que no va a haber ningún contacto con sangre infectada. La persona dona sangre, no recibe sangre.
La transmisión sanguínea o parenteral del VIH se realiza cuando la sangre de una persona infectada con el virus del sida (VIH) entra en contacto con algún tejido o parte del cuerpo de otra per­sona, siempre y cuando ésta tenga una herida.
Esta transmi­sión puede darse por medio de un objeto corto-punzante que esté infectado. En este caso puede ocurrir la transmi­sión cuando alguien se somete a una cirugía, o en consulta odontológica, si los instrumentos no han sido esterilizados adecuadamente. Por eso usted debe exigirle al profesional de salud, antes de cualquier procedimiento, que éste cum­pla con las medidas de bio-seguridad tanto para él como para usted.
La transmisión del VIH por sangre sobre piel sana, sin heridas, no es posible. En caso de que alguien se corte lo mejor es no entrar en con­tacto con esa sangre; ponga una barrera de protección que puede ser un guante, y si no puede lávese bien después del contacto si su piel estaba sana. Si está con alguna herida es mejor que se ponga en contacto con algún médico después del incidente.
A través de una trans­fusión sanguínea sí hay posibilidad de adquirir el VIH, pues esta consiste en que le pongan a una persona sangre o derivados de ésta, y si esa sangre no ha sido examinada con anterioridad puede estar infectada y así la persona adquiere el virus, tal como les sucedió a personas hemofílicas que al recibir sangre adquirieron el virus. Para evitar esta forma de transmisión lo recomendable es exigir el sello nacional de calidad en las bolsas de sangre o si es posible realizar una auto-transfusión cuando se trate de una cirugía programada, pues la sangre a colocar es la misma de la persona, que con anterioridad la ha almacenado.

7.La ducha vaginal después de una relación sexual previene el SIDA.


Los virus se transmiten de forma inmediata y si se tiene una relación sexual penetrativa sin condón con una persona in­fectada con VIH, es muy posible que el virus entre al organismo y ya no hay nada que valga en ese momento. Las duchas vaginales son para el aseo, más no para matar el VIH. Es mejor consultar lo más pronto posible al médico e intentar un procedimiento de emergencia para disminuir el riesgo de infectarse con cualquiera de las ITS.

8. Si dos personas que tienen VIH tienen una relación sexual ya no necesitan usar condón, porque de todas maneras están infectadas.


Si la persona ya está infectada con el VIH y contrae una ITS, es posible que ésta contribuya a debilitar el sistema inmune del individuo. Por ello se recomienda tener en todo caso prácticas sexuales protegidas con preservativo. Además el VIH tiene varios tipos de cepas (se han identificado alrededor de 10 subtipos  del VIH-1, distribuidos en distintas partes del mundo) y si dos personas con diferentes tipos de cepas tienen un intercambio de fluidos que las contengan, van a intercambiarlas y se va a producir una situación llamada re-infección; aumentando la cantidad de virus en el cuerpo de la persona y las cepas que la infectan. Esto puede incluso llevar a que desarrolle SIDA más rápidamente.
El hecho de que una persona tenga o haya tenido una ITS permite que esté más propensa a adquirir el VIH. Si la persona tiene una ITS la piel o mucosa está maltratada y posiblemente lacerada, facilitando así la entrada de otra infección, como el VIH.

9.Un bebé que nace infectado con SIDA se muere muy pronto.


Un bebé al nacer puede tener un resultado para la prueba de inmuno-absorción enzimática ELISA positivo, pero éste puede obedecer a que la madre le transmite al bebé los anticuerpos que produce el organismo contra el virus, más no el virus.
Por ello, todo niño o niña que nazca de una madre infectada debe continuar bajo seguimiento médico con el fin de detectar si está o no infectado. Es recomendable repetirle la prueba a los seis, a los doce y a los dieciocho meses de nacido para saber si está infectado realmente, en cuyo caso proceder con todos los cuidados pertinentes para sus vacunas, su alimentación y cuidado bio-psico-social.
Según su nivel de infección y su estado nutricional, un niño o niña que nace infectado con el VIH y no recibe tratamiento, puede vivir en promedio de tres a cinco años. Pero se ha demostrado con los nuevos medicamentos y con apoyo psico-social, que estos niños y niñas pueden llegar hasta más allá de la pubertad y desarrollar vidas relativamente adaptadas a su medio social, sin renunciar a estudiar, enamorarse, ni cumplir con sus sueños.

10. Si una persona tiene un resultado de VIH negativo es que no está infectada y por eso carnetizar a las personas sería bueno.


El SIDA no se puede detectar tan pronto el virus entra al cuerpo por una prueba de ELISA. Con esta prueba convencional, los anticuerpos que produce el cuerpo contra el VIH son detectables sólo unos meses después del momen­to en que la persona se infectó.
A esto se le conoce como Ventana Inmunológica, que es justamente el período de tiem­po comprendido entre el momento del ingreso de la infección y la de­tección de los anticuerpos por una prueba de laboratorio. El peligro aquí es que aunque no se detecte el virus, sí se pue­de transmitir. Una prueba de ELISA puede arrojar un resultado falso negativo, es decir, que en realidad es positivo, cuando la per­sona se encuentra en el período de Ventana Inmunológica.
También una prueba de ELISA puede arrojar resultados falsos positivos, es decir que, aunque la persona no esté infectada aparece un resultado como si lo estuviera debido a la presencia de anticuerpos contra otro tipo de infección.
Por eso es aconsejable repetir la prueba de acuerdo con los criterios clínicos y la posibilidad real de exposición al virus.
En Colombia, el Decreto 1543 de 1997 prohibe exigir cualquier tipo de prueba que permita saber el estado de infección de una persona si ésta no ha dado su aprobación o consentimiento. Solo el personal del centro de salud a través de una prueba clínica, puede identificar si una persona vive con el VIH o con el SIDA. Así mismo, este decreto prohibe la exigencia de esta prueba como re­quisito para ingresar a trabajar, a estudiar o a cualquier club social o deportivo.

Si uno sabe que alguien esta infectado, debe guardar la confidencialidad, de lo contrario puede ser demandado por violar los derechos humanos. Desafortunadamente el SIDA es una enfermedad que lle­va consigo la idea de muerte, y por eso se les teme a las personas que tienen el VIH, porque muchos piensan que al convivir con estas personas se van a infectar y por tanto van a morir. Esto obviamente es un temor infundado. Cuando una persona esta infectada se le ha de dar apoyo emocional, soporte familiar y social, atención integral, seguimiento y valoración constante para conservar su nivel de salud y bienestar.

AMOR PARA JÓVENES

ANDAMOS JUNTOS PERO NADA QUE VER

Se conocieron porque una amiga mutua los presentó una noche en que salían a rumbear con un grupo. A él le gustó ella desde que la vió porque tiene un cuerpo divino y una sonrisa muy linda. A ella le llamó la atención su mirada, que tiene buen sentido del humor y la hizo reír desde el principio. Conversaron parte de la noche y como a los tres días él la llamó y la invitó a salir. Ella no le había dado el teléfono por lo que se sorprendió. Cuando colgó, llamó a la amiga mutua y ella le dijo que a él le había gustado resto. Ella estaba nerviosa y se arregló desde temprano. Esa noche se despidieron con beso y ahora se ven todos los fines de semana y se hablan por teléfono unas cuantas veces entre semana. A ella casi no la dejan salir entre semana por el colegio aunque a veces dice que va a estudiar donde su amiga y allá se ven.
Llevan ya dos meses y medio andando juntos  y la mayoría de sus amigos saben de la existencia de su relación. Sin embargo ella no está segura de lo que él siente por ella porque nunca le ha dicho que la quiere o algo así. Él se siente bien con ella pero le desespera cuando le dice que hablen, porque sabe que de lo que ella quiere hablar es de la relación, pero él no sabe qué decirle. Ella le gusta y ya. No quiere hablarle de cuadrarse porque que mamera y no entiende por qué para ella ese rollo es tan importante. Ella se desespera porque quiere algo más seguro y piensa que él le tiene miedo a los compromisos. El a veces sale con otras amigas pero prefiere no decirle a ella para que no le haga una escena de celos. El piensa que si eso es ahora que no están cuadrados sería peor si le reconociera que la quiere. Sin embargo cuando ella sale con sus amigos él se enfurece y le parece el colmo. Ambos están confundidos y aunque les gusta andar juntos su relación les produce dolor.  ¿Qué sentido tiene esta situación?

Esta historia, parecida a algunas de la vida real es un ejemplo simple de la dificultad para muchas jóvenes de establecer vínculos afectivos con compromiso, buena comunicación y que les generen bienestar.
Según Robert Steimberg, autor de un libro llamado El triángulo del Amor este se conforma de tres componentes: Intimidad, pasión y compromiso.
La intimidad está dada por los sentimientos de acercamiento y vínculo e implica bienestar, felicidad junto a la persona amada, respeto, entendimiento, entrega, apoyo, valoración y comunicación con la pareja. La pasión es el deseo de unión con el otro, incluye la atracción y es el componente erótico del amor. El compromiso es la decisión de amar y el deseo de mantener ese amor.

Un amor completo incluiría los tres componentes. Sin embargo se pueden encontrar amores en que prima excesivamente uno de los tres y los otros son casi inexistentes.  Si los miembros de la pareja tienen ideas muy distintas sobre lo que quieren o esperan de la relación y además no tienen buena comunicación la experiencia amorosa va a ser motivo de dolor. Para la gente joven el componente pasional del amor es muy importante y generalmente muy intenso; eso hace que las necesidades de intimidad y compromiso ha veces se vean descuidadas generando malestar. Es fundamental reconocer que el compromiso bien entendido, no como posesividad y control del otro, es vital para hombres y mujeres porque genera confianza. La comunicación es la herramienta fundamental que construye la intimidad y posibilita fortalecer la relación. No importa que tan joven sea una persona; si se da la oportunidad el amor puede ser una experiencia muy positiva si se abre al compromiso, la intimidad y la pasión.

10 MITOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL

1. Una violación es un acto impulsivo.

La violación es una relación sexual forzada y contra la voluntad de una de las partes. No hay un solo tipo de violación y existen distintos tipos de violadores. Hay violadores que planean la violación, incluso durante meses y pueden aguardar hasta ganarse la confianza de su víctima. Hay violadores crónicos, pero son una minoría. Algunos estudios en diferentes países afirman  que en las culturas patriarcales y machistas algunos hombres violarían a una mujer si estuvieran seguros de que su comportamiento no tendria castigo. Generalmente la violación es un acto planeado y los violadores cumplen algunos pasos para llegar a ella. Seleccionan a la victima, prueban si se intimida, la  amenazan de acuerdo a la resistencia que oponga, y finalmente la violan.
En Colombia el 78% de los delitos sexuales son cometidos por personas que la victima conoce.  
                                                                                                        

2. La violación tiene motivaciones básicamente sexuales.

Para la mayoría de los violadores el sexo es un factor secundario dentro de sus motivos para realizar una violación. Los factores de mayor peso son: 
1) ira o venganza contra la mujer y 
2) necesidad de control y poder sobre la mujer. 

La violación es un acto de dominación; el violador busca reforzar su identidad masculina, probar su capacidad sexual y su poder. La violación para un violador crónico es un acto de hostilidad y desprecio hacia la mujer y el sexo es considerado algo degradante utilizado para agredir y humillar a la mujer.   En un estudio realizado por Groth con violadores encarcelados en Estados Unidos en 1977 el 75 % tenían una disfunción sexual (disfunción erectiva y/o eyaculación precoz). La violación no se comete por placer o para reproducirse, sino para dominar mediante el sexo. La violación es también una táctica de guerra. ¨La práctica de violar mujeres de un grupo conquistado ha seguido siendo un rasgo característico de las guerras y las conquistas desde el segundo milenio A.C. hasta el presente¨(Gerda Lerner, 1990).

3.Una víctima de una violación tiene algún grado de culpabilidad porque provocó al violador con su apariencia o comportamiento.

Este es tal vez uno de los mitos más maltratantes para las mujeres. La violación es un delito en el que la cultura y muchos sistemas judiciales ponen a las víctimas a probar su inocencia. La violación se comete en su mayoría contra mujeres y niñas entre los 10 y los 30 años, pero ocurre incluso contra niñas pequeñas y contra ancianas cuya apariencia y comportamiento no tienen ninguna influencia sobre el acto de que son víctimas. En un estudio realizado en Cali en el año 2000 se encontró que una tercera parte de las mujeres violadas eran vírgenes en el momento en que las violaron y que casi el 60 % eran menores de 20 años.  Según Symmons para que ocurra una violación no se requiere de una actitud incitante por parte de la mujer, y su sola presencia puede estimular el deseo del varón. Algunos evolucionistas plantean que el varón tendería a buscar copulas gratuitas e impersonales  y eso posibilitaría la ocurrencia de violaciones cuando hubiera poco riesgo para el hombre. Socialmente tiende a culparse a las víctimas de la violación  y aun las mujeres violadas tienden a sentirse culpables del hecho y a guardar silencio.
Existe un mito asociado a este y es que  profundamente o en secreto las mujeres desean ser violadas y que gozan de la violación. Esta idea completamente errada hace que se produzcan mucho daño a la sexualidad de las mujeres.

4. Si una persona no lo desea no puede ser violada.

Típicamente la violación es efectuada por un hombre sobre una mujer u otro hombre. Biológicamente la mayoría de los varones son más fuertes que las mujeres.  Brownmiller plantea que por mandato biológico el varón tiene la capacidad estructural para violar y la mujer la vulnerabilidad para ser víctima de una violación. Es difícil creer en una violación en que la víctima sea un hombre y quien viola sea una o varias mujeres. Algunos estudios (incluidos reportes de Kinsey, Sarrel y Masters(1982)) han encontrado que algunos hombres reaccionan con una erección a situaciones intensas de ira o miedo y aunque los casos son raros se han dado violaciones de mujeres a hombres. La violación homosexual en situaciones como prisiones es muy conocida.
Con el empleo de amenazas físicas o armas la situación de indefección de la víctima se agudiza. En Colombia se hizo un estudio  en el Centro de Información y Recursos para la mujer de Bogotá en 1990 que encontró que en 25% de los casos de violación hubo armas blancas involucradas y en 4% armas de fuego. En 9% de los casos hubo escopolamina y en 25% de los casos hubo clara presión psicológica o moral. En muchos casos hay agresión física (amarrar, cachetadas, puños, patadas, cortadas) como elemento antecesor o acompañante de la violación.

5. Los hombres no sufren acoso sexual.

Los hombres no están exentos de sufrir acoso sexual por parte de las mujeres o de otros hombres y la pertenencia a una cultura machista en que el estereotipo les induce a tener una imagen de estar interesados permanentemente y sin mucha selectividad en el sexo complica su situación. Generalmente los hombres terminan accediendo al acoso para demostrar su hombría. Hay pocos estudios sobre este tema; sin embargo el estudio realizado por  AVSC Internacional y la Fundación Cinder de la Universidad del Valle en el 2000 sobre opiniones y comportamientos de los hombres colombianos en Salud Sexual y reproductiva encontró que los hombres si reconocen que pueden ser víctimas de acoso sexual en el trabajo, en la calle, en la casa y en los colegios. En Cali plantean que pueden ser chantajeados para conservar su empleo especialmente si son pobres.

6. Muchas mujeres inventan que las han abusado o violado cuando ellas querían la relación sexual, pero después se arrepintieron.

Esta idea es una distorsión sexista para negar a la mujer su derecho a a la autonomía sexual. Ya están lejanas las épocas en que una mujer adulta requería una justificación para ejercer su sexualidad o apelaba a decir que la ignorancia era la motivación para una relación sexual.
En el caso de una niña pequeña ella no inventa una situación de abuso sexual y cuando sus comportamientos tienen altos componentes eróticos se puede pensar en que ha sido expuesta a material sexual explícito o ha sido víctima de una situación de abuso sexual.
En el caso de violaciones entre personas conocidas o "amigos" ocurre a veces que la mujer quería algún tipo de contacto físico, pero sin llegar a un coito y su compañero no se detiene ante la solicitud de ella sino continua y la viola. En muchas de estos casos está involucrado el alcohol y otras sustancias psicoactivas. Esto se enmarca en una cultura donde los estereotipos para el comportamiento sexual de las mujeres y los hombres crean en ocasiones múltiples malentendidos. El guión sexual de la mujer implica control, resistencia, negaciones aparentes y mensajes negativos, mientras que el guión sexual del hombre implica presión, exigencia, conquista, convencimiento y saber leer los verdaderos deseos de la mujer y sus mensajes dobles. Es necesario que las mujeres aprendan a ser más asertivas en sus mensajes sexuales y los hombres a ser más cautelosos en sus lecturas de la comunicación sexual de las mujeres.

7.Una persona nunca se recupera de una violación.

Las posibilidades de recuperación física, psicológica y social después de una violación van a depender de factores relacionados con las características de la víctima y de la experiencia de violación. Si en la violación la persona se infecta con una infección de transmisión sexual, si hay un embarazo, si hay lesiones físicas, si hay amenazas de muerte u otros agravantes esto dificulta la sanación. También es importante la edad de la víctima, las fortalezas de su personalidad, la resiliencia (concepto psicológico de capacidad de adaptación a situaciones nuevas) el apoyo familiar y social que reciba. Una mujer si puede superar una violación y aunque puede tener stress post-traumático con la diversidad de síntomas que pueden aparecer si recibe apoyo profesional, familiar y social a su situación puede superar la dolorosa experiencia que vivió. Es triste pensar que el 30 % de las mujeres colombianas sufrieron algun tipo de violencia sexual en su infancia y que 7 de cada 10 mujeres adultas ha tenido algun tipo de contacto sexual en contra de su voluntad, pero si se aumenta la conciencia social sobre lo inadecuado e indeseable de esta situacin, si se rompe el silencia y se condenan los delitos la impunidad no seguira siendo complice de quines cometen este tipo de delitos y las mujeres estarán más empoderadas para prevenir esta situación y mejor preparadas para manejarla en caso de que sean víctimas de ella.

8. Los violadores son fácilmente reconocibles.

Quienes violan a una persona no tienen una tipología claramente destacada. Los estudios de violadores se han hecho con violadores convictos, que desafortunadamente son la minoría. En estos estudios se ha encontrado que son jóvenes y que  tienden a repetir el delito de violar. También se ha encontrado que la mayoría de ellos no son asesinos y solo 1 de 500 mató a su victima. De las violaciones que ocurren solo se reportan entre un 10 % y un 20 % de los casos, por lo que se sabe muy poco de los violadores en general. No se pueden reconocer porque se encuentran en todos los grupos étnicos, en diferentes estratos sociales, con diversos estados civiles, niveles educativos y con diferentes edades. Es imposible elaborar un perfil porque pueden tener todo tipo de características.

9. Quienes abusan o violan a las mujeres son desconocidos por sus víctimas.

Los estudios varían sobre el porcentaje de las violaciones que son perpetradas por conocidos de las víctimas. Algunos afirman que el 78 % de los casos son cometidos por conocidos de las víctimas, otros hablan del 50% de los casos, pero como el sub-registro de denuncias es tan elevado los datos no son confiables. Desafortunadamente tambien hay violaciones incestuosas por parte de padrastros, hermanos, tios, primos e incluso padres. No son infrecuentes los casos de violación por parte de amigos, novios y esposos. Desde los años 80, en Colombia ya está reconocida como delito la violación conyugal.

10. La mayoría de las violaciones ocurre en lugares oscuros, desiertos y poco frecuentados por la victima.


La mayoría de las violaciones ocurren en una casa, ya sea de la victima o de otra persona. También pueden ocurrir cerca de la casa de la victima, en su barrio, en potreros o en calles solitarias. También los vehículos se utilizan para una violación.